lunes, noviembre 26, 2007
martes, noviembre 13, 2007
Celebración del Día San Martín


HISTORIA DE SAN MARTÍN
Se trata de una escena de gran tradición en la Alemania otoñal. Decenas de
niños marchan en procesión, acompañados de sus padres, iluminados por antorchas
y resguardados por policías montados. "Laterne, Laterne, Sonne, Mond und Sterne"
(Antorcha, antorcha, sol, luna y estrellas), cantan los pequeños, mientras por
la calle los acompaña el ritmo de una música marcial. A su paso, van
recolectando dulces y viandas que les obsequia la ciudadanía, también como parte
de la tradición.
Recordando a San Martín
El 11 de noviembre tiene relevancia especial dentro de las costumbres de
la sociedad alemana, en primer lugar, porque marca el Martinstag, o Día de San
Martín. En esta fecha se recuerda al patrono de los pobres, los caballerangos y
los soldados que, según cuenta la leyenda, nació en Hungría en el año 316 ó 317
D.C. Martinus habría servido en las fuerzas armadas romanas, en cuyas misiones
se habría encontrado a un indigente que padecía frío. Compadecido, el soldado
habría hecho pedazos su propia capa, utilizando la espada, para dar abrigo al
mendigo.
Bildunterschrift: En Dortmund, un hombre viste a la usanza
de Martín en sus tiempos de soldado.
Poco después, a los 18 años de edad,
Martinus abandonó las armas, ingresó al servicio eclesiástico y se convirtió en
misionero. En 371 fue nombrado Obispo en la localidad francesa de Tours. Murió
el 8 de noviembre de 397, pero las exequias se llevaron a cabo el 11 de
noviembre, ante una multitud. En su recuerdo, se hizo costumbre alemana que un
personaje llamado Martinsmann hiciera regalos a los niños. El desfile de
antorchas se instituyó en el siglo XIX.
Las costumbres alemanas
El Día de San Martín también trae
consigo la costumbre de cenar ganso, o preparar un pastel. Esto también tiene su
explicación. Se dice que San Martín se había refugiado en un establo lleno de gansos, a fin de evitar ingresar en la oficina del Obispo, y que las aves lo delataron con sus

Pero el 11 de noviembre trae consigo otros significados. Principalmente, marca el inicio de la temporada de carnaval, que se prolonga hasta el Aschermittwoch, o Miércoles de Ceniza. También es punto de partida para la temporada de Adviento y las celebraciones prenavideñas. Así que el Día de San Martín es en Alemania una colorida y familiar celebración, que se encuentra plenamente viva.
Krysta, 1ºESO C
lunes, noviembre 12, 2007
Lo tuyo es puro teatro!
martes, noviembre 06, 2007
viernes, noviembre 02, 2007
Halloweed en el I.E.S. Guaza

La fiesta de Halloween es una mezcla de tradiciones más o menos antiguas y tiene su propia versión en muchos países. Sin embargo, el Halloween que se ha hecho famoso es el que celebran los norteameric
anos. Gracias a las películas de Hollywood ellos han sabido exportar como nadie una fiestividad cuyas señas identidad han terminado siendo los disfraces y las calabazas y, claro está, el culto al terror y a la muerte.En realidad, los primeros en celebrar la fiesta de Halloween fueron los celtas (antiguos habitantes de Gran Bretaña) que hacían su "primitivo Halloween" cada 31 de octubre. Por aquel entonces la fiesta estaba dedicada a un tal Samhain (su dios de los muertos) y era la noche en que los druidas de la tribu se ponían en contacto con los difuntos. Esa noche marcaba el final del año y toda la comunidad lo celebraba por todo lo alto. Pero con la invasión de los romanos, la cultura celta se m
ezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo. Los romanos la fusionaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos. Con la expansión del cristianismo por Europa la fiesta se encontró un nuevo rival. Primero el Papa Gregorio III decidió trasladar la "Fiesta de Todos los Santos" al 1º de Noviembre y poco más tarde, en el año 840, Gregorio IV ordenó que celebración fuera universal. Y como fiesta mayor que era requería una "vigilia" para preparar la fiestorra. Precisamente el 31 de octubre, la "noche de los muertos" de los antiguos celta
s. Esta vigilia se llamó "All Hallow's Even" (Vigilia de Todos los Santos) y con el paso del tiempo su importancia fue creciendo y su pronunciación fue cambiando hasta terminar en lo que hoy conocemos como "Halloween". Pese al cúmulo de coincidencias y de ritos superpuestos, la fiesta cristiana conservó guiños de la versión ancestral iniciada por los celtas y continuó siendo para siempre la noche de los que tributaban un especial interés por la muerte y el más allá.